Custodia compartida y el papel del informe psicológico forense

Introducción

En 2023 se produjo un hecho histórico en España: por primera vez, la custodia compartida superó a la custodia materna. Según los datos publicados por el INE y recogidos por El País, el 48,4 % de las custodias tras divorcio o separación fueron compartidas, frente al 47,8 % otorgadas exclusivamente a la madre. Este cambio refleja una tendencia social y judicial clara: cada vez se reconoce más el derecho de los menores a convivir con ambos progenitores.

 

 

En este nuevo escenario, el informe psicológico forense se ha convertido en una herramienta esencial. No solo orienta al juez en la toma de decisiones, sino que también garantiza que el principio del interés superior del menor esté siempre en el centro.

Por qué crece la custodia compartida

  • Mayor implicación de los padres en la crianza.
  • Cambios legislativos y jurisprudencia del Tribunal Supremo que la avalan.
  • Reconocimiento de qué, salvo casos de riesgo, es beneficioso para el menor mantener contacto estable con ambos progenitores.

El informe de El País muestra que esta modalidad ya es mayoritaria en muchas comunidades autónomas y que los jueces cada vez la ven como la opción más equilibrada.

El papel del informe psicológico forense en custodia compartida

En los procesos de separación y divorcio, los jueces no solo se basan en la normativa, sino también en pruebas objetivas. Aquí entra en juego el informe pericial psicológico, que evalúa:

  • Competencias parentales: capacidad de cada progenitor para cuidar, educar y proteger.
  • Relación afectiva con los hijos: vínculo, apego y calidad emocional de la relación.
  • Estabilidad del entorno: vivienda, horarios, apoyo familiar y social.
  • Salud mental: presencia de trastornos, adicciones o factores de riesgo.
  • Opinión del menor: cuando tiene edad y madurez suficiente para expresarse.

Este informe da al juez una base sólida para decidir entre custodia compartida o exclusiva, siempre desde la perspectiva del bienestar del menor.

 

Qué circunstancias tiene en cuenta el juez

De acuerdo con la guía  sobre custodia compartida, los jueces valoran factores específicos al tomar la decisión:

  • La aptitud previa de los progenitores para cuidar del menor cuando convivían juntos.
  • El tiempo dedicado al cuidado de los hijos antes de la separación.
  • Las necesidades emocionales, sociales y educativas de los menores.
  • La proximidad de los domicilios de los progenitores, para garantizar la estabilidad escolar y social.
  • La edad y opinión del menor, en función de su madurez.
  • La capacidad de diálogo y cooperación entre los progenitores.
  • La existencia de antecedentes de violencia de género o conflictos graves.

El informe psicológico forense aporta información detallada sobre todos estos aspectos, ayudando al juez a decidir si la custodia compartida es viable y beneficiosa.

Custodia compartida y decisiones judiciales

Con el aumento de la custodia compartida, los informes psicológicos forenses adquieren más relevancia. Permiten:

  • Detectar si la custodia compartida es viable o puede perjudicar al menor.
  • Proponer medidas específicas en el régimen de visitas o tiempos de convivencia.
  • Recomendar apoyos psicológicos o psicosociales si existen conflictos parentales intensos.

En Azor y Asociados trabajamos junto a abogados de familia para aportar claridad y respaldo técnico en los procedimientos judiciales, siempre defendiendo el interés superior del menor.

Preguntas frecuentes sobre custodia compartida e informes psicológicos forenses

¿Es obligatorio un informe psicológico forense en custodia compartida?

No siempre. Es muy habitual cuando no hay acuerdo entre progenitores o cuando el juez necesita prueba pericial para decidir en base al interés superior del menor.

¿Quién puede solicitar el informe pericial psicológico?

Puede pedirlo el juez, cualquiera de las partes a través de su abogado o de forma privada.

¿Qué pruebas se utilizan en la evaluación?

Entrevistas clínicas, observación de la interacción padres-hijos, revisión documental y tests psicológicos validados para valorar competencias parentales y bienestar del menor.

¿Cuánto tarda y cuánto cuesta el informe?

Depende de la complejidad (número de entrevistas, pruebas, desplazamientos). Suele requerir varias semanas.

¿En qué se diferencia el informe psicosocial del informe psicológico forense?

El psicosocial analiza entorno y dinámica familiar; el psicológico forense profundiza en evaluación clínica y idoneidad parental. Son complementarios.

¿Puede entrevistarse al menor sin el consentimiento de ambos padres?

Por norma general se requiere el consentimiento de ambos progenitores o autorización judicial cuando hay conflicto y prima el interés del menor.

¿Un informe favorable garantiza la custodia compartida?

No la garantiza; proporciona evidencia técnica para apoyar la decisión judicial. El juez valora todas las pruebas y circunstancias del caso.

¿Cómo elijo a un psicólogo forense para mi caso?

Busca experiencia específica en familia y custodia, metodología transparente, posibilidad de ratificación en juicio y referencias.


Conclusión

El hecho de que la custodia compartida haya superado a la custodia materna marca un antes y un después en España. Y en este contexto, el informe psicológico forense es más necesario que nunca: garantiza decisiones fundamentadas, protege a los menores y aporta objetividad a un proceso cargado de emociones y conflictos.

En Azor y Asociados ofrecemos más de dos décadas de experiencia en la elaboración de informes periciales psicológicos. Si eres padre, madre o abogado y necesitas un informe riguroso y adaptado a tu caso, contacta con nosotros hoy mismo. Nuestro equipo te acompañará en cada paso del proceso.

 

@azorforense

♬ sonido original – AzorForense